Saltear al contenido principal

Colombia y la regulación Fintech

Colombia sigue mostrándose paso a paso como un entorno muy amigable para el desarrollo Fintech. La reciente aprobación de fast-track de licencias para Fintech es una muestra más de ello.

FINTECH_COLOMBIA_MAY_2019_V1.3

A comienzos del presente mes de mayo se ratificaba en el Senado el documento del Plan Nacional de Desarrollo. Dicho documento, presentado por la Cámara de Representantes, venía a poner en marcha la opción a las licencias condicionadas para las Fintech. Orientado a aquellas empresas que van a ejercer un desempeño profesional que conllevó la actividad financiera vigilada.

La aprobación de fast-track de licencias para Fintechs en Colombia

Con esta acción, se pretende la flexibilización de los esquemas de constitución de empresas Fintech. Se orienta, de manera proporcional, a aquellos proyectos que necesitan autorización de la Superintendencia Financiera  del país. Esta autorización tiene que ver con modelos de negocio innovadores, y con los riesgos al inicio de la operativa.

Gracias a esta aprobación, las empresas van a poder obtener un certificado para operar de manera temporal, con unos mínimos de capitales. También, serán necesarios ciertos requisitos y cumplimiento de determinadas reglas orientadas a una operativa prudente. Esto aún queda sujeto a la reglamentación que se deberá establecer al respecto.

No es difícil entender las ventajas que esto va a suponer en el desarrollo del tejido Fintech del país. Aquellas empresas que dependen de compromisos de rentabilidad, de escalabilidad, rondas de inversión, etc., no van a tener que esperar largos procesos de concesión de licencias. Gracias a estas nuevas herramientas les será posible operar de manera temporal durante un período de hasta dos años, para, posteriormente obtener la licencia definitiva.

Será la propia Superintendencia Financiera que expedirá la autorización correspondiente. También, quien podrá revocar el certificado.

La reglamentación Fintech en Colombia

La propia Superintendencia Financiera del país ha dado pasos firmes en los últimos tiempos en materia regulatoria para Fintech. Un paso importante fue la creación del Grupo de Trabajo de Innovación Financiera y Tecnológica (InnovaSFC). Parte de la en el sector financiero. Este grupo hace parte de la Dirección de Investigación de la SFC, desde la que se realizan metodologías de riesgo, pero, también se supervisa y expide instrucciones normativas.

Encontramos también la importancia de herramientas entre las que destacamos Sandbox y el Hub. El Sandbox como entorno específico para las pruebas sobre innovación tecnológica y financiera, dentro de un sometido a control y supervisión. Y el Hub como un lugar de contacto de las propias autoridades financieras con las iniciativas relacionadas con Fintech.

Todo ello sin olvidar decretos como el que aprobaba la pauta regulatoria del Crowdfunding o el trabajo en dirección a una reglamentación de la inversión Fintech.

Finnovating Fintech Unconference Colombia

A celebrar el próximo nueve de Julio el evento tomará forma de de un encuentro privado VIP anual que reúnirá de forma exclusiva a los 100 CEOs  de Startups y Scaleups mas innovadores de Colombia. En la Fintech Unconference de Colombia se definirá el futuro del sector en Colombia y se potenciará la innovación y desarrollo del mismo debatiendo retos, oportunidades y tendencias de las distintas áreas que más interesan a sus participantes.

​Si deseas más información puedes ponerte en contacto con nosotros en unconference@finnovating.com

Banner_Fintech_UnconferenceBOGOTA_2019

Esta entrada tiene 0 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba